Aquí va un ejemplo de examen.
examn u2
miércoles, 14 de marzo de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
2ª entrada
EL SALUDO
Si no me conocéis, soy pepepapeles y su señora, en verano en las Islas Griegas. No me digáis que no se está mejor así que trabajando. Contadme. Un saludo a todos y un abrazo Gracias.
pepe.ariasmontano@gmail.com
1ª entrada
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
CEIP ARIAS MONTANO
SEVILLA
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
DE LAS ÁREAS
ÁREA O MATERIA
|
TÍTULO DE LA U.D.
|
MATEMÁTICAS
|
9.- PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES
|
TEMPORALIZACIÓN
|
Novena unidad de matemáticas:
proporcionalidad y porcentajes, consideramos que su temporalización aproximada
es entre el 6 de Febrero y el 19 de Febrero. Se ha temporalizado las
actividades de enseñanza- aprendizaje en U.D. que giran en torno a un tema
que podrá desarrollarse a lo largo de una quincena. La continuidad en las
unidades entre 5º y 6º de primaria, garantiza una adecuada progresión de los
contenidos y tareas así como en las competencias básicas / inserción en la
realidad / , siempre adaptándolas al nivel madurativo de los alumnos/as.
Tenemos que especificar que el tratamiento partirá de los más próximo y
cercano para avanzar hacia cuestiones mas alejadas de su entorno
inmediato
|
INTRODUCCIÓN
|
En esta novena unidad los centros de
interés serán: magnitudes proporcionales, la construcción de tablas con mag.
proporcionales, la reducción a la unidad, regla de tres, el significado de
los porcentajes, cálculo del %, descuentos y aumentos y las escalas y las
maquetas Todo ello aplicado a una realidad que los motive y les haga pensar en la aplicación cotidiana
de estas operaciones, por ejemplo e construcciones, juegos, atracciones etc…
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
1.- Descubrir la relación de proporcionalidad
directa entre pares de valores correspondientes a dos magnitudes
|
1.- Observar que reconocen y diferencian entre
magnitudes proporcionales y no proporcionales.
|
2.- Interpretar, construir y utilizar tablas
de doble entrada en las que se reflejen relaciones de proporcionalidad
directa. Resolver problemas de magnitudes proporcionales reduciendo a la
unidad.
|
2. Averiguar si saben construir tablas con magnitudes proporcionales
y resolver problemas de magnitudes.
|
3.- Aplicar
la regla de tres para resolver problemas relativos a magnitudes proporcionales.
|
3.-. Comprobar si reconocen el procedimiento
de la reducción a la unidad y saben realizar el cálculo de la regla de tres.
|
4.- Reconocer la presencia del porcentaje o
tanto por ciento en la información cotidiana y en los medios de comunicación
|
4.- Verificar si conocen el significado de los
porcentajes en la vida cotidiana y saben calcular un porcentaje o tanto por
ciento
|
5.- Determinar el valor que representa un
determinado porcentaje y calcular el porcentaje que corresponde a una
determinada cantidad
|
5.- Constatar que saben buscar el precio de un
artículo después de aplicarle un tanto por ciento de descuento.
|
6.- Determinar el descuento que representa un
porcentaje de rebajas y obtener el aumento de una cantidad indicada
|
6.- Analizar si saben calcular el IVA en
determinadas compras y servicios y resolver problemas de aumentos
|
CONTENIDOS
|
1.- Magnitudes proporcionales y no
proporcionales. Las tablas de proporcionalidad
|
2.- La reducción a la unidad. Regla de tres
|
3.- El
significado de los porcentajes. Cálculo del tanto por ciento o porcentaje. Descuentos.
Incrementos.
|
4.- Uso de diagramas y
tablas para describir situaciones de proporcionalidad
|
5.- Reducción a la unidad de una situación de
proporcionalidad
|
6.- Resolución de problemas de
proporcionalidad directa cuyos datos vienen dados en tablas de doble entrada
y en los que hay que aplicar la regla de tres
|
7.- Obtención del valor que representa un
determinado porcentaje y cálculo del porcentaje que corresponde a una
determinada cantidad
|
8.- Obtención del aumento de una cantidad
indicada por un tanto por ciento
|
9.- Determinación del descuento y el
incremento que representa un porcentaje del precio de un objeto rebajado
|
10.- Uso de la regla de tres para encontrar
relaciones entre distancias en mapas y en la realidad.
|
TEMAS TRANSVERSALES
|
1.- Educación para el consumidor. Fomentar el
espíritu crítico
|
2. Educación para la paz: Fomentar el diálogo
|
3.- Educación en valores
|
COMPETENCIAS BÁSICAS
|
||||||||
ACT. TIPO Y T. PROPUESTAS
|
CB
1
|
CB
2
|
CB
3
|
CB
4
|
CB
5
|
CB
6
|
CB
7
|
CB
8
|
1.- Aplicar
sistemas de numeración y procedimientos matemáticos como los porcentajes para
trabajar con magnitudes del mundo físico
|
X
|
X
|
||||||
2.- Organizar la información utilizando tablas
|
X
|
X
|
||||||
3.- Expresar los porcentajes en forma de fracción
|
X
|
X
|
||||||
4.- Usar la
traducción de información entre diferentes códigos
|
X
|
X
|
||||||
5.- Representar
la información en gráficos circulares
|
X
|
X
|
||||||
6.- Resolver una
situación problemática estableciendo relaciones entre los datos y la incógnita.
|
X
|
X
|
||||||
7.- Aplicar
criterios matemáticos como la regla de tres para resolver problemas
|
X
|
X
|
||||||
8.- Diseñar una
estrategia de resolución
|
X
|
X
|
||||||
9.- Esforzarse para resolver las actividades complejas
|
X
|
X
|
||||||
10.- Comprobar
las respuestas dadas para interiorizar los contenidos
|
X
|
X
|
||||||
11.- Perseverar
en la aplicación de procedimientos matemáticos
|
X
|
X
|
||||||
12.- Recapacitar
sobre el origen de los errores cometidos para mejorar las aplicaciones de los
procedimientos utilizados.
|
X
|
X
|
||||||
13.- Entender los
enunciados de las diferentes actividades
|
X
|
X
|
||||||
14.- Utilizar
términos matemáticos específicos de proporcionalidad y porcentaje.
|
X
|
X
|
||||||
15.- Desarrollar
estrategias creativas de cálculo mental
|
X
|
X
|
||||||
16.- Realizar
gráficos circulares para representar porcentajes
|
X
|
X
|
||||||
17.- Argumentar
los propios puntos de vista frente a las afirmaciones de los demás en la resolución
de los ejercicios.
|
X
|
METODOLOGÍA
|
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
|
Se
adoptará un enfoque plurimetodológico para poder atender la diversidad del alumnado,
siguiendo los principios de actividad y participación, favoreciendo el
trabajo individual y cooperativo e integrando en todas las actividades
referencia s a la vida cotidiana y a los intereses y motivaciones del
alumnado, fomentando todas las posibilidades de expresión matemáticas.
Flexibilidad del tiempo en el aula y
crear un ambiente de trabajo y convivencia que facilite los aprendizajes
|
.- Actividades de refuerzo y ampliación
.- Actividades con diversos grados de
realización
.- Actividades diversas para el mismo
contenido
.- Organización flexible del aula
.- Alumnos/as ayudantes para atender a
diversos ritmos de aprendizajes
.- Seguimiento de los alumnos/as que asisten
a refuerzo
.- Refuerzos positivos para reconocimiento
del esfuerzo de los alumnos/as de ritmo más lento
.- Propuesta de evaluación inicial
|
ESPACIOS Y RECURSOS
|
.- Organización de las mesas en forma de U,
para las sesiones de explicación y debate
.- Rincones de la clase adaptados a las
actividades de ampliación
.-Uso de la informática para realizar
actividades
.- Recursos del centro : Materiales
/Fungibles e Instalaciones/
Tecnológicos: retroproyector, pizarra d., reproductor cd, etc
|
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
|
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
|
1.- observación sistemática de las
actividades
|
1.- Indagación de conocimientos previos
|
2.- Participación, cooperación y actitudes de
los alumnos/as
|
2.- Fichas de ejercicios de control
|
3.- Revisión de los trabajos, cuadernos de
clase, fichas
|
3.- Registro de las actividades de clase
|
4.- Diálogos y entrevistas para conocimiento
y seguimiento de los avances y dificultades en el aprendizaje
|
4.- Registro de las entrevistas mantenidas
|
5.- Autoevaluación de los alumnos/as en las
actividades del cuaderno y ejercicios en la pizarra
|
5.-
Control/cuestionario final de la unidad
|
6.- Actividades para control o evaluación
final de
|
6.-
Carpeta de trabajos de los alumnos/as
|
INDICADORES
Conceptos
y procedimientos:
.- Actividades de clase………20%
.- Competencias básicas……..15%
.- Control ……………………25%
Actitudes:
.- Trabajo personal…………...20%
.- Actitud en el trabajo……….20%
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)